Ecotrackers en Galápagos

Ecotrackers está en Galapagos para desarrollar el corredor de Galapagos al Río Amazonas y una galeria suterranea en las llamadas "cuevas del Amor" de interpretación de la armonía del hombre con la naturaleza en la Isla Santa Cruz. (Ecotrackers is in the Galapagos to understand the corridor from the Galapagos to the Amazon River, and to create a subterranean gallery called ¨Caves of Love.¨ We hope to interpret harmoney between man and nature on the island of Santa Cruz.)

Monday, April 16, 2007

Ecuador declara a Galápagos en riesgo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró en emergencia y prioridad nacional a las Islas Galápagos por lo que calificó de crisis institucional y de su ecosistema.

Las islas, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), albergan docenas de especies de flora y fauna en peligro de extinción. Están ubicadas a unos 1.000 kilómetros de las costas de Ecuador.

"Galápagos es un tesoro para la humanidad y por eso hemos preparado este decreto para ordenar la institucionalidad de las islas", dijo Correa.

Representantes de la UNESCO visitan el archipiélago a raíz de un incidente en el que varios guardaparques de la reserva ecológica fueron atacados el mes pasado por miembros de las fuerzas armadas ecuatorianas que supuestamente pescaban de manera ilegal en una zona restringida.

Los expertos de la UNESCO señalan que el crecimiento poblacional y el resurgimiento de actividades ilegales, como la pesca y el turismo indiscriminado, son parte de los problemas administrativos y operativos que ponen en riesgo el delicado ecosistema de las islas.

Signo positivo

BBC Mundo habló con Eliécer Cruz, representante en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y ex director del Parque Nacional Galápagos por ocho años.

No necesariamente tenemos que llenar de turismo a Galápagos sino ofrecer turismo de alta calidad
Eliécer Cruz, Fondo Mundial para la Naturaleza

Para Cruz, las recientes medidas gubernamentales pueden ser una reacción a la visita de la UNESCO a las Galápagos, pero aún así lo considera positivo, ya que puede ser el inicio de una política de Estado real para la protección del archipiélago.

Advirtió, sin embargo, que la solución para el problema ambiental "pasa por repensar el modelo de desarrollo para las islas".

Mencionando el impacto negativo del turismo masivo, Cruz afirmó que "no necesariamente tenemos que llenar de turismo a Galápagos sino ofrecer turismo de alta calidad".

Repercusión negativa

Piquero de patas azules
El piquero de patas azules es una especie endémica de las Islas Galápagos.

Según ambientalistas, la población humana en Galápagos se ha duplicado desde la década de 1980, lo que ha repercutido negativamente el medioambiente.

A la UNESCO le preocupa que Ecuador carezca de mecanismos para asegurar la conservación de las especies que habitan el archipiélago.

Tras firmar el decreto que declara a las islas en emergencia, el presidente Correa señaló que "para asumir nuestra responsabilidad no necesitamos dictámenes de institución internacional alguna".

"Nosotros mismos estamos declarando a Galápagos en riesgo por los años de postergación y negligencia en su manejo".

Sobrepoblación

El programa radial BBC Mundo Hoy también conversó con Santiago Bejarano, ex guía naturalista y residente temporal de las islas por más de 12 años. Bejarano reconoce que la situación que se vive en Galápagos es compleja.

Turista junto a iguanas marinas
Los animales no temen al turista, pero a la larga se ven perjudicados por el impacto ambiental.

"En Galápagos hay intereses políticos, turísticos, de conservación y territoriales con la Armada; entonces todo entra en conflicto".

La creación de una ley especial para las islas, en las que únicamente se permite trabajar a quien resida en el archipiélago, provocó, según Bejarano, un aumento desmedido en la inmigración; es decir, el efecto contrario al espíritu original de la norma.

"Cuando yo fui a Galápagos en 1992, había una población de 8.000 habitantes, actualmente hay como 28.000", comenta.

"Esta ley atrajo a más residentes de una forma ilegal, han pasado los controles y se han hecho residentes permanentes", añade.

"Un parche"

El aumento de población ocurre debido al crecimiento de la demanda turística, pero también genera todo un círculo de utilización de recursos con gran repercusión en las islas.

"Los alcaldes de los sitios poblados quieren atraer ingresos económicos a sus localidades y han permitido el ingreso de barcos con capacidad para 500 visitantes".

Bejarano cree que la firma del decreto de emergencia por parte del gobierno será una solución temporal, más no un compromiso a largo plazo.

"Se va a poner un parche, pero no se va a solucionar la complejidad del asunto", agrega.

Envíe esta nota por e-mail Imprima esta nota

Friday, April 13, 2007

Galápagos no recibirá un informe negativo
Redacción Sociedad

Respetar la decisión del Gobierno ecuatoriano de declarar a Galápagos en riesgo. Esa será la principal recomendación que hará la comisión de la Unesco ante el Comité Mundial de Patrimonio Natural.

Enlaces de interés
Presidencia de la República
Unión Mundial para la Naturaleza
A esa conclusión llegó la comisión internacional que estuvo hasta ayer verificando el manejo y el estado de conservación del Archipiélago.

Ayer, los delegados internacionales se reunieron por más de cuatro horas con varias autoridades nacionales y ambientalistas en la Cancillería. A la cita asistieron las ministras del Ambiente, Ana Albán y de Turismo, María Isabel Salvador, la canciller María Fernanda Espinosa, el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Fernando Bustamante, entre otros.

El neozelandés Tumu Te Heuheu’s, presidente del Comité de Patrimonio Mundial y el resto de delegados mostraron su satisfacción ante la idea de que Ecuador reconoce la importancia nacional de Galápagos, según Robert Hofstede, director interno de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN para Sudamérica).

Según Hofstede, eso significa que no será drástico el informe de la comisión, al igual que la resolución que se tome durante la XXX Sesión del Comité Mundial de Patrimonio Natural. El encuentro será el 23 de junio en Cristianchurch, Nueva Zelanda.

Durante la reunión en la Cancillería, Tiumu Te Heuheu’s señaló que Galápagos es un referente para todos los pueblos del Pacífico, incluido el suyo: Maori, un pueblo de los primeros habitantes de Nueva Zelanda.

Invitó a que Ecuador considere que las islas son un patrimonio no solo por decisión de la Unesco, “sino por ese espíritu de integridad”.

Por su parte, los ministros coincidieron en emprender acciones inmediatas para preservar este patrimonio, cuya declaratoria fue en 1978. Albán, por ejemplo, citó la premura de solucionar el problema de los habitantes irregulares.

Tuesday, April 03, 2007

http://www.democraticdialoguenetwork.org

ntroducción

Desde el momento mismo de la creación del Parque Nacional Galápagos su historia es la historia del conflicto de intereses contrapuestos de conservación y desarrollo económico, la tensión entre dos visiones estructuralmente diferentes y contradictorias y cuyo trasfondo político llevó a exacerbar las diferencias, sobre todo en los últimos tiempos.

La visión de la conservación tuvo su origen a partir del grupo que impulsó la creación del Parque Nacional Galápagos, sector conformado por personas e instituciones científicas y ambientalistas nacionales e internacionales. El sector que aboga por el desarrollo económico está conformado por dos sectores bien diferenciados y enfrentados entre ellos: el sector turístico galapagueño y los grandes agentes turísticos insulares. En tanto que la visión de desarrollo humano expresa las necesidades de desarrollo humano sostenible presentes en la población galapagueña, su urgencia por contar con servicios básicos y condiciones que mejoren su calidad de vida. La mayor parte de la población galapagueña obtiene sus ingresos de la pesca artesanal, fuente de ingresos fuertemente arraigada en la tradición local y rechazada por el sector conservacionista por atentar contra la biodiversidad de la reserva marina.

Estas tensiones entre ambas visiones han deteriorado todo el entramado institucional de las islas, lo que se pone de manifiesto cuando los dos partidos políticos con predominancia en el desarrollo político de Galápagos, socialcristianos y demócratapopulares, se disputan el dominio de las instancias de control y manejo del archipiélago, aquellas que tienen el mandato por la Ley Especial para regular las actividades económicas (INGALA, PNG).

Y siendo el PNG la institución más grande e importante del archipiélago, el conflicto se centra en los intentos por manejarlo, incidir en el nombramiento de sus autoridades y en la contratación de empleados y trabajadores que se encuentran sujetos a la remoción por contratos anuales y son designados por el director.

Actualmente, la única opción que está siendo aceptada por los principales sectores es la de buscar un nuevo enfoque que refleje el equilibrio y la concertación entre ambas visiones y posibilite una mayor y mejor capacidad de gobernabilidad institucional. Se intenta encontrar la forma de compatibilizar las aspiraciones del crecimiento económico, el bienestar social y la conservación y uso sustentable de recursos naturales. La preservación de este ecosistema único en el mundo orientado a alcanzar el desarrollo humano sustentable.

Existe un punto de inflexión en el desarrollo de la gestión de las reservas terrestre y marina del archipiélago de Galápagos, un antes y un después de la Ley de Régimen Especial para la Provincia de Galápagos promulgada en el año 1998. Su importancia radica no solo en su contenido, sino también en el innovador y participativo proceso de su diseño y en la controversia que produjo su implementación.

Período previo a la Ley Especial

El período anterior a la Ley Especial, a partir de la declaración del Parque Nacional Galápagos (1959), se caracteriza por la falta de inclusión y participación de importantes sectores de la sociedad galapagueña en momentos trascendentales de la historia de la gestión del archipiélago. Sobre todo en dos momentos: la creación del PNG y la declaración de la Reserva Marina.

Esto implica que la creación del PNG trajo aparejada la expresión de tensiones entre intereses opuestos, entre sectores que abogaban por la conservación y otros que buscaban un mayor desarrollo económico. El enfoque preservacionista ortodoxo prevaleciente y la falta de participación de importantes grupos, implicó que las decisiones sobre el manejo de la reserva fuesen tomadas exclusivamente por el PNG, junto con la asistencia técnica de la Fundación Charles Darwin.

Los diversos sectores excluidos del proceso de la toma de decisiones no tenían garantías de que los recursos se manejaran de manera sustentable, lo que llevó a la persistencia de tensiones y generó desconfianza respecto a la gestión del PNG. Particularmente esto se ve en el proceso de zonificación del PNG, que no tuvo en cuenta las necesidades de amplios sectores de la población. Al no existir un marco jurídico que respaldara al decreto de creación del parque, el gobierno nacional delegó la demarcación de límites a la Fundación Charles Darwin. Esto generó un clima de desconfianza y tensiones en los diferentes sectores galapagueños hacia la alianza entre el parque y los conservacionistas. La población local, mal informada y excluida del proceso de toma de decisiones, adoptó una actitud de oposición y el proceso tuvo que ser anulado.

Algo similar ocurrió con la declaración de la Reserva Marina (1986) y la aprobación del Plan de Manejo (1992), que se produjeron conflictos por el traspaso de un sistema de acceso libre a todo el territorio de la reserva a otro de acceso restringido tanto en las islas pobladas como en las despobladas. Este traspaso fue hecho sin un proceso previo de información, concientización, persuasión y/ o negociación con los principales sectores. Fue creada sin consulta previa y sin prever un mecanismo de compensación para potenciales damnificados, hubo así un perjuicio de los sectores cuyas actividades económicas se vinculaban a la reserva, el sector que mayores problemas tuvo fue el de los pescadores artesanales. La creación de la reserva fue inclusive una decisión unilateral tomada por el PE para evitar controversias con el Congreso.

La falta de participación de amplios sectores con sus diversos intereses durante este período produjo conflictos hacia el interior de cada sector y hacia el exterior con los demás grupos socioeconómicos. El PNG y la Fundación Charles Darwin adquirieron así un papel preponderante en la gestión de la reserva terrestre y marina, pero pagaron un alto costo representado en la creciente desconfianza que esto fue generando en la población galapagueña. El perfil del PNG se fue conformando muy vinculado a la preservación, con lo cual la población local tendió a percibirlo como un órgano científico representante de intereses internacionales abstractos que no tenía en cuenta a la población local, sus necesidades de crecimiento económico y de mejora en su calidad de vida.

El problema de la superposición de competencias y jurisdicciones y la puja por los cargos políticos comienza con la declaración de Galápagos como provincia en 1973, lo que hizo que una población de un número relativamente escaso de habitantes tuviera una prefectura y tres alcaldías en disputa. Y se acentúa luego de la reforma constitucional de 1998, que dio dos diputados como mínimo a cada provincia. Se genera en este sentido un problema de doble autoridad, entre el PNG y las autoridades públicas provinciales. Se dio así una superposición entre instituciones públicas y también no se debe olvidar el particular papel de la Fundación Charles Darwin, aunque finalmente se impuso el PNG como institución por excelencia para el manejo de las Islas.

Esta dualidad jurídica entre el PNG y autoridades provinciales, refleja la tensión entre la autoridad del gobierno nacional y las necesidades de la población local respecto de la toma de decisiones sobre el manejo de Galápagos.

Período a partir de la Ley Especial

La Ley de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos significó un innovador proceso que permitió por primera vez la participación de los sectores sociales y económicos más importantes del archipiélago en la toma de decisiones y el manejo de la reserva marina. Al único sector que se excluyó fue al pesquero industrial por violar en reiteradas oportunidades los límites establecidos para el desarrollo de su actividad y producir así un impacto ambiental muy perjudicial para el ecosistema marino.

Con el proceso de elaboración e implementación de esta ley se buscaba el desarrollo sustentable, la distribución equitativa de beneficios y la participación local en la toma de decisiones.

El proceso comenzó en 1996 a raíz de los conflictos entre sector pesquero y turístico del año anterior (1995). Los pescadores que reclamaban una mayor participación en los ingresos provenientes del turismo, se expresaron por medio de huelgas y amenazas de secuestrar un barco de turistas. También por ese momento, había rumores de que la UNESCO iba a incluir a Galápagos en la lista de patrimonios de la humanidad en peligro. Otro punto a tener en cuenta es el malestar del sector pesquero local por las distintas restricciones y períodos de veda para desarrollar su actividad, lo que llevaba a enfrentamientos con los conservacionistas.

En base a estos acontecimientos las autoridades del PNG y el sector conservación, decidieron abrirse al diálogo y llevar adelante un proceso participativo para revisar el plan de manejo de la reserva marina.

La Ley Especial también logra poner fin a las disputas por la jurisdicción entre autoridades provinciales y de conservación y crea un órgano de manejo participativo de la reserva marina, la Junta de Manejo Participativo, que permite la articulación de actores y un mayor nivel de autonomía local en la toma de decisiones del manejo de la provincia.

Igualmente, desde su promulgación se fue produciendo una retracción gradual de espacios de manejo participativo creados por dicha ley y fueron progresivamente reemplazados por negociaciones bilaterales.

La puja política en torno al control del PNG se vio fuertemente reflejada durante los últimos dos años, período en el cual pasaron 12 personas por el puesto de director del parque. El conflicto político central se ve así claramente reflejado en la relación de tensión entre el Ejecutivo y Legislativo nacionales.

El problema de gobernabilidad del PNG se intensifica debido a que el ex presidente de la República Lucio Gutiérrez tenía dificultades para conseguir apoyo parlamentario. La manifiesta debilidad del ejecutivo lo condujo a la necesidad de otorgar cargos clave de la burocracia galapagueña a personas vinculadas al diputado Andrade, a cambio de conseguir apoyo parlamentario.

Una muestra significativa de la ingobernabilidad en la gestión del PNG, se dio cuando se produjo la designación de Fausto Cepeda como director del parque, quien no había calificado para un puesto de menor jerarquía en la isla San Cristóbal. El alto nivel de confrontación y la huelga de los guardaparques lograron impedir que Cepeda asumiera el cargo.

El problema del PNG es así un problema de gobernabilidad asociado a falta de confianza y legitimación por parte de población galapagueña hacia la autoridad del parque. La creciente politización en torno a la designación del puesto de director, condujo a una situación de falta de estabilidad y de ingobernabilidad, a la dificultad de llevar adelante programas y ejecutar políticas a largo plazo.

De hecho se hizo una consultoría financiada por el BID y el PNUD pero hasta el momento no fue tenida en cuenta en el proceso de designación del cargo de director.

Ante la creciente amenaza ecológica que representa el crecimiento del turismo que visita el archipiélago, la falta de control efectivo a los cupos de inmigración-por la debilidad de control a cargo del INGALA- y las actividades del sector pesquero artesanal, se pone en entredicho la credibilidad y capacidad del Estado ecuatoriano de hacerse cargo de la protección de este patrimonio único de la humanidad.

Iniciativa del Ecuador para el Desarrollo Sostenible y Conservación de Galápagos

Desde la actividad de las agencias de cooperación internacional, las fundaciones de conservación nacionales e internacionales y ciertos organismos multilaterales, se está avanzando en una mayor articulación de esfuerzos para la elaboración de alternativas que permitan conciliar los intereses de los distintos sectores económicos en conflicto en el archipiélago y de éstos con las aspiraciones de conservación de las reservas marina y terrestre. También existen proyectos destinados al fortalecimiento institucional y mejora de la eficiencia de los organismos gubernamentales encargados del manejo y control del archipiélago, y de la construcción de confianza en las instancias de manejo participativo.

Durante el 2005, el Ministerio del Ambiente, con la participación de todos los cooperantes internacionales representados en la Mesa de Galápagos, ha venido impulsando un proceso de consulta y planificación en Galápagos, con el objetivo de promover condiciones y políticas que mejoren la sostenibilidad de Galápagos. Los participantes en la Mesa Galápagos han expresado su interés en llevar a cabo una cooperación técnica en apoyo a la ejecución de la “Iniciativa del Ecuador para el Desarrollo Sostenible y Conservación de Galápagos”, que tenga en cuenta las recomendaciones de la denominada Iniciativa Strong[1]

El Ministerio del Ambiente es la principal autoridad respecto a políticas, estrategias, regulaciones, inspección y manejo en los temas ambientales. Es la principal autoridad responsable de la Administración del Parque Nacional Galápagos, preside la Autoridad Interinstitucional de Manejo así como el Comité Técnico y de Planificación del Consejo del Instituto Nacional Galápagos (INGALA). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo coordina e implementa, a pedido del Gobierno del Ecuador, varios proyectos en el Archipiélago de Galápagos, en un proceso que busca generar una visión compartida de futuro para Galápagos, funcionando a tres niveles íntimamente interrelacionados: político, técnico y de participación ciudadana.

Finalmente se firmó un memorando de entendimiento entre el Ministerio del Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para la cooperación y la implementación de la “Iniciativa del Ecuador para el Desarrollo Sostenible y Conservación de Galápagos”, en el cual las partes se comprometieron a cooperar para:

* Implementar las acciones urgentes requeridas para fortalecer el Parque Nacional Galápagos, principalmente mediante la realización del proceso de selección del Director Titular del PNG a través de un proceso de selección por méritos, así como la implementación de las recomendaciones de la consultoría “Diagnóstico del PNG y de la administración de las áreas protegidas de Galápagos”.

* Facilitar la realización de un proceso de diálogo político y planificación que permita definir una visión de futuro común sobre el desarrollo sostenible y conservación del archipiélago de Galápagos entre los diversos actores locales, nacionales e internacionales, brindando cooperación técnica mediante el establecimiento de una Unidad Coordinadora de apoyo al MAE que estará a cargo de facilitar y coordinar este proceso.

* Realizar un foro internacional de lanzamiento de la “Iniciativa del Ecuador para el Desarrollo Sostenible y Conservación de Galápagos, consultando previamente con autoridades locales, nacionales y cooperantes internacionales sobre el concepto de esta Iniciativa, con el fin de contar con su colaboración en el proceso.

Facilitar la realización de diversas visitas del MAE a Washington y Nueva York, centros financieros del mundo y aglutinadores de los representantes de los principales organismos internacionales y de cooperación, para contar con más actores afines a la propuesta de la Iniciativa.

* Apoyar en el desarrollo de un segundo taller de consensos con las autoridades locales, nacionales y los organismos de cooperación internacional, con el fin de preparar el evento cumbre que sería la Cumbre Política, para concluir con una mesa de donantes para la financiación de la propuesta de la Iniciativa.

* Armonizar el Plan de Manejo del PNG, el Plan Regional del INGALA, los Planes Municipales, así como la identificación de las correspondientes áreas de inversión, lo cual constará en un respectivo estudio de armonización.

* Apoyar el fortalecimiento de la Secretaría Técnica del Comité Técnico y de Planificación del INGALA.

* Reforzar los mecanismos de coordinación de la cooperación internacional para Galápagos.

Al día de hoy, la Mesa de Cooperantes ha hecho importantes avances en torno a la identificación de acciones futuras para trabajar en torno al fortalecimiento institucional de las principales instituciones de Galápagos (PNG, INGALA), inclusive en las últimas semanas se ha abierto la convocatoria para la selección de Director del PNG a nivel local.

Se ha realizado también en febrero un taller de la Comisión para el análisis de mecanismos y líneas de financiamiento para el sector pesquero de Galápagos, de la Mesa de Cooperantes, con los objetivos de: conocer las necesidades y expectativas del sector pesquero, conocer los avances que se han realizado respecto de mecanismos y líneas de financiamiento para el sector pesquero y para establecer un plan de acción para la implementación de mecanismos financieros para el sector pesquero.

rk/cases/view.pl?cases_id=4;lang=es

Coloquio Científico Internacional GALÁPAGOS

Coloquio Científico Internacional GALÁPAGOS: CIENCIAS SOCIALES PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE. HACIA UN FORO PERMANENTE DE REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD GALAPAGUEÑA

Convocatoria a la presentación de ponencias
Fecha:

Quito, 31 de julio y 1 de agosto de 2006, Instalaciones de la UASB
Fecha:

Puerto Ayora, 2 - 3 y 4 de agosto de 2006, Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz



Organizan

*
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)
*
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
*
Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FChD)
*
Instituto Nacional Galápagos (INGALA)
*
Parque Nacional Galápagos (PNG)
*
Programa Araucaria XXI, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Auspician

*
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
*
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)
*
Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
*
Ministerio del Ambiente del Ecuador

Objetivos

El archipiélago de Galápagos es mundial y justificadamente famoso. Pero las sociedades humanas en las islas son menos famosas. Hacer posible la convivencia de esas especies únicas en el mundo, de los sistemas naturales en los que se insertan y de los que viven, con las sociedades humanas (tanto locales como mundiales) constituye un gran desafío y un gran riesgo. Es un desafío porque la importancia del famoso archipiélago se debe a que se mantuvo aislado de los continentes durante toda su historia evolutiva pre - humana. De ese crucial aislamiento derivan la vitalidad de sus procesos evolutivos y su gran cantidad de especies endémicas. El riesgo consiste en que la sociedad humana moderna multiplica los contactos físicos, por avión y por barco, y se pulveriza así el aislamiento que presidió por milenios su historia evolutiva. El desafío galapagueño es, pues, de gran envergadura. Alude a desajustes ligados a la lógica misma de funcionamiento de nuestra sociedad. Por lo tanto, es urgente dirigir los esfuerzos intelectuales a entender la dinámica social y económica local, sus conexiones con la sociedad global y las posibilidades de combinar positivamente las dinámicas sociales y físicas en un socio – ecosistema viable.

Se espera que este Coloquio realice un debate sobre esos desafíos y que sea el punto de partida para constituir un Foro Permanente de debate y reflexión sobre la sociedad galapagueña y sus esfuerzos para construir una sociedad equitativa y sostenible. Se aspira a tener un momento de intercambio de información e interpretaciones entre académicos, políticos, tomadores de decisiones, administradores e integrantes de la sociedad civil de las islas, respecto a la evolución y las tendencias de la sociedad galapagueña. Se reconoce la necesidad de identificar con mayor claridad la información y los conocimientos necesarios para apoyar los esfuerzos de dirigir la sociedad hacia la sustentabilidad. Específicamente se esperan los siguientes resultados:

* Un balance de los estudios y enfoques disponibles
* Presentación de resultados de nuevas investigaciones sociales sobre las islas
* Hacer recomendaciones sobre prioridades de investigación social y una agenda de investigaciones para llenar los principales vacíos en el conocimiento sobre la sociedad isleña
* Constituir un Foro Permanente de debate y reflexión sobre las ciencias sociales en las islas y sus aportes en información y conocimientos para la construcción de políticas de sustentabilidad

Quito
Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar

Lunes 31 de julio

8h30–9h30 Acto de inauguración

9h30–10h00 Receso

10h00–11h45 Un balance de las ciencias sociales en Galápagos (1980 – 2005)

*
Pablo Ospina:“Un balance de las ciencias sociales en Galápagos”
*
Carlos Carrión:“Demandas para las ciencias sociales en Galápagos”
*
Alfredo Carrasco: “Galápagos visto desde el Ecuador continental: desafíos e institucionalidad”

11h45–13h30 Territorios, migraciones e identidades

* José Rodríguez Rojas: "¿Es posible un pacto de sustentabilidad social en Galápagos?: La importancia del territorio y la identidad”
* Raúl Borja: “Dinámicas poblacionales y migración”
* Christophe Grenier: "El reto de la sostenibilidad en situación de apertura geográfica"

13h30–15h00 Almuerzo

15h00–17h00 Ponencias libres

* Panel uno: Panel y debate sobre políticas económicas sectoriales de Galápagos: agricultura, pesca, turismo
* César Viteri (pesca)
* Roberto Chiriboga, Samuel Maignan, Francisco Hidalgo (agricultura)
* Fernando Ortiz (turismo)
* Steven Stone (moderador)

* Panel dos: Cultura isleña y conflictos ambientales
* Jill Constantino: “Isabeleños, historia y conflicto social”
* Jacques Ramírez: “¿Cómo dialogan pescadores y conservacionistas?”
* Diego Quiroga y Ashleigh Klingman: “¿Por qué hay una falta de cooperativismo en el sector pesquero? Historia de las cooperativas y implicaciones de Ecología Política en San Cristóbal”
* Cristina Ahassi: “Procesos de adaptación cultural y símbolos implicados”

Martes 1 de agosto

9h00–11h00 Cambios económicos y sociales

*
Carlos Larrea: “Tendencias e indicadores sociales y económicos de Galápagos 1990 – 2001”
*
Edward Taylor: “Tendencias recientes de la economía local”
*
Claudio Terán: “Conocimientos para el cambio social y económico: necesidades y aspiraciones locales”

11h00–11h15 Receso

11h15–13h30 Políticas estatales y conflictos sociales

*
Carlos Zapata: “Actores sociales y manejo de los recursos naturales”
*
Carlos Montes: “Gestión de la resiliencia en el sistema socio-ecológico de Galápagos. Cómo aprender y adaptarse al cambio global desde la diferencia”
*
Philippa Heylings: “Actores, intereses y conflictos en Galápagos”.
*
María López: “Los actores sociales locales: educación, valores sociales y necesidades de conocimiento”

13h30–15h00 Almuerzo

15h00–17h00 Ponencias libres

* Panel uno: Energías y sustentabilidad
* Peter Leonard: “Los desafíos de la implementación de energías renovables sustentables en Galápagos: Algunas reflexiones sobre gobernabilidad, contextos institucionales, oportunidades de capacitación y las contribuciones de la evaluación de impactos”
* Allan E. Baer: “El aprendizaje de servicios enfocado a la productividad: una Pedagogía para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos”
* Arturo Villavicencio: “El desarrollo sostenible de sistemas complejos: hacia un desarrollo energético sustentable en las islas Galápagos”
* Proyecto ERGAL: “Subsidios en el sector energético insular”

* Panel dos: Visiones de Galápagos: miradas globales y locales
* José A. González: “Cooperando en un mundo cambiante: una mirada crítica sobre el papel de las organizaciones internacionales en el presente y futuro de Galápagos”
* Ashleigh Klingman: “La democracia participativa y el fomento de una visión común en Galápagos: Hacia un entendimiento del discurso de desarrollo sustentable y su implementación”
* Adriana Salcedo Andrade: “Visiones encontradas: Conservación, exclusión social y conflictividad en las islas Galápagos”
* Fernando Balseca: “Las islas por fuera: Galápagos y la imaginación literaria”

* Panel tres: El modelo de turismo en Galápagos, lineamientos y bases para el establecimiento de una visión compartida
* Edwin Naula Gómez, Jefe de la Unidad de Uso Publico del PNG: “El manejo del Turismo en Galápagos y el ingreso de embarcaciones de hasta 500 pasajeros”
* Juan Chavez, Jefe de la Oficina Técnica de Isabela del PNG: “El Desarrollo Ecoturístico de Isabela”
* Oscar Aguirre, Director Ejecutivo de Capturgal”: “El ecoturismo en Galápagos y la participación de las comunidades locales”
* Christophe Grenier, Experto en Turismo: “Galápagos necesita un verdadero ecoturismo”

17h00–17h15 Receso

17h15–18h30 Ponencias libres

* Panel uno: Instituciones y mercados
*
Mónica Ribadeneira: “Analisis preliminar de la aplicación del juzgamiento administrativo y de la efectividad de las sanciones impuestas”
* Aldo F. Salvador – Hidalgo: “Encuentros de Negocios promovidos por ASOGAL, generan alianzas efectivas entre sectores productivos, promoviendo la Conservación y el Desarrollo Sustentable en la Provincia de Galápagos”

* Panel dos: Panel – Debate “Crecimiento económico o sustentabilidad, ese es el dilema”
* Bernardo Ortiz
* Carlos Zapata

EVENTOS COMPLEMENTARIOS

Lanzamiento de libros

* Lunes 31 de julio de 2006, 18h30, Sala de Uso Múltiple, Edificio Manuela Sáenz, Universidad Andina simón Bolívar, Quito. Lanzamiento de los libros “Galápagos, islas en el mundo” de Christophe Grenier y “Galápagos, Naturaleza y Sociedad” de Pablo Ospina Peralta. Comenta Pablo Ortiz.
* Jueves 3 de agosto de 2006, 19h30, Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz, Puerto Ayora. Lanzamiento de los libros “Galápagos, islas en el mundo” de Christophe Grenier y “Galápagos, Naturaleza y Sociedad” de Pablo Ospina Peralta. Comenta, Vincent Gravez.

Jornadas de cine sobre Galápagos

* Jueves 27 de julio de 2006, 18h00, Aula 31, edificio Mariscal Sucre, “The Rock”, película documental sobre la instalación de la base militar norteamericana en Baltra entre 1942 y 1946 basada en entrevistas a ex-militares norteamericanos acantonados en dicha base (2004).
* Viernes 28 de julio de 2006, 18h00, Aula 31, edificio Mariscal Sucre, “Master and Comander”, película argumental protagonizada por Russel Crowe y filmada íntegramente en Galápagos. Cuenta la historia de Darwin pero ambientada en medio de las luchas napoleónicas (1814 – 1815), veinte años antes de la fecha de la verdadera visita del científico (2004)
* Miércoles 2 de agosto de 2006, 19h30, Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz, Puerto Ayora, “The Rock”, película documental sobre la instalación de la base militar norteamericana en Baltra entre 1942 y 1946 basada en entrevistas a ex-militares norteamericanos acantonados en dicha base (2004).

Muestra fotográfica de Galápagos

Desde el martes 25 de julio hasta el martes 2 de agosto en el edificio Mariscal Sucre de la Universidad Andina Simón Bolívar se expondrá la muestra de fotografías antiguas de Galápagos “Asentamientos en Galápagos, la huella en las islas”. Esta muestra esta compuesta por una colección de fotografías históricas de Galápagos del Banco Central del Ecuador y una selección de imágenes del fotógrafo Sebastião Salgado. Con el apoyo del Proyecto Integral Galápagos - Araucaria XXI dela Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Santa Cruz
Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz

Miércoles 2 de agosto

17h30–18h30 Acto de inauguración

Jueves 3 de agosto

9h00–11h00 Un balance de las ciencias sociales en Galápagos (1980 – 2005)

*
Pablo Ospina: “Un balance de las ciencias sociales en Galápagos”
*
Carlos Carrión: “Demandas para las ciencias sociales en Galápagos”
*
Alfredo Carrasco: “Galápagos visto desde el Ecuador continental: desafíos e institucionalidad”

11h00–11h30 Receso

11h30–13h00 Cambios económicos y sociales

*
Carlos Larrea: “Tendencias e indicadores sociales y económicos de Galápagos 1990–2001”
*
Edward Taylor: “Tendencias recientes de la economía local”
*
Claudio Terán: “Conocimientos para el cambio social y económico: necesidades y aspiraciones”

13h00–15h00 Almuerzo

15h00–17h00 Ponencias libres

* Ana Mireya Guerrero: “Reflexiones sobre la cultura en las Islas Galápagos”
* Ashleigh Klingman: “La democracia participativa y el fomento de una visión común en Galápagos: Hacia un entendimiento del discurso de desarrollo sustentable y su implementación”
* Manfred Altamirano, Eliécer Cruz, Emilio Ochoa: “Propuesta de un marco conceptual para la Construcción de Gobernabilidad con base local en Galápagos”
* Diego Quiroga y Ashleigh Klingman: “¿Por qué hay una falta de cooperativismo en el sector pesquero? Historia de las cooperativas y implicaciones de Ecología Política en San Cristóbal”

17h00–17h15 Receso

17h15–19h00 Ponencias libres

*
El modelo de turismo en Galápago, lineamientos y bases para el establecimiento de una visión compartida
*
Edwin Naula Gomez, Jefe de la Unidad de Uso Publico del PNG: “El manejo del Turismo en Galápagos y el ingreso de embarcaciones de hasta 500 pasajeros”
*
Juan Chavez, Jefe de la Oficina Técnica de Isabela del PNG: “El Desarrollo Ecoturístico de Isabela”
*
Oscar Aguirre, Director Ejecutivo de Capturgal”: “El ecoturismo en Galápagos y la participación de las comunidades locales”
*
Christophe Grenier, Experto en Turismo: “Galápagos necesita un verdadero ecoturismo”

Viernes 4 de agosto

9h00–11h00 Territorios, migraciones e identidades

*
José Rodríguez Rojas: "¿Es posible un pacto de sustentabilidad social en Galápagos?: La importancia del territorio y la identidad”
*
Christophe Grenier: "El reto de la sostenabilidad en situación de apertura geográfica"
*
María López: “Los actores sociales locales: educación, valores sociales y necesidades de conocimiento”

11h00–11h30 Receso

11h30–13h30 Actores locales y globales

* Carlos Montes: “Gestión de la resiliencia en el sistema socio-ecológico de Galápagos. Cómo aprender y adaptarse al cambio global desde la diferencia”
* José González: “Cooperando en un mundo cambiante: una mirada crítica sobre el papel de las organizaciones internacionales en el presente y futuro de Galápagos”
* Carlos Zapata: “Actores sociales y manejo de los recursos naturales”

13h30–15h00 Almuerzo

15h00–16h30 Ponencias libres

* Aldo F. Salvador – Hidalgo: “Encuentros de Negocios promovidos por ASOGAL, generan alianzas efectivas entre sectores productivos, promoviendo la Conservación y el Desarrollo Sustentable en la Provincia de Galápagos”
* Allan E. Baer: “El aprendizaje de servicios enfocado a la productividad: una Pedagogía para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos”
* Peter Leonard: “Los desafíos de la implementación de energías renovables sustentables en Galápagos: Algunas reflexiones sobre gobernabilidad, contextos institucionales, oportunidades de capacitación y las contribuciones de la evaluación de impactos”
* Noémi d’Ozouville y Godfrey Merlen: “Agua dulce o la sobrevivencia en Galápagos”

16h30–16h45 Receso

16h45–18h30 Foro Debate: Hacia las prioridades de investigación y el Foro Permanente, síntesis de discusiones (discusión en plenaria)



Información:
Universidad Andina Simón Bolívar
Centro Andino de Estudios Internacionales
Toledo N22-80, Edif. Mariscal Sucre
Dr. Pablo Ospina
Telf.: 322 8085, Ext. 1334
E-mail: pospina@uasb.edu.ec

Inicio | La UASB Ecuador | Unidades académicas | Oferta académica
Biblioteca | Publicaciones | Calendario de eventos | Directorio

Universidad Andina Simón Bolívar
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia)Teléfonos: (593-2) 322-8031/32/33/34
Fax: (593-2) 322-8426 E-mail: uasb@uasb.edu.ec
Apartado Postal: 17-12-569Quito, Ecuador


Convocatoria a la presentación de ponencias
Fecha:

Quito, 31 de julio y 1 de agosto de 2006, Instalaciones de la UASB
Fecha:

Puerto Ayora, 2 - 3 y 4 de agosto de 2006, Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz



Organizan

*
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)
*
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
*
Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FChD)
*
Instituto Nacional Galápagos (INGALA)
*
Parque Nacional Galápagos (PNG)
*
Programa Araucaria XXI, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Auspician

*
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
*
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)
*
Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
*
Ministerio del Ambiente del Ecuador

Objetivos

El archipiélago de Galápagos es mundial y justificadamente famoso. Pero las sociedades humanas en las islas son menos famosas. Hacer posible la convivencia de esas especies únicas en el mundo, de los sistemas naturales en los que se insertan y de los que viven, con las sociedades humanas (tanto locales como mundiales) constituye un gran desafío y un gran riesgo. Es un desafío porque la importancia del famoso archipiélago se debe a que se mantuvo aislado de los continentes durante toda su historia evolutiva pre - humana. De ese crucial aislamiento derivan la vitalidad de sus procesos evolutivos y su gran cantidad de especies endémicas. El riesgo consiste en que la sociedad humana moderna multiplica los contactos físicos, por avión y por barco, y se pulveriza así el aislamiento que presidió por milenios su historia evolutiva. El desafío galapagueño es, pues, de gran envergadura. Alude a desajustes ligados a la lógica misma de funcionamiento de nuestra sociedad. Por lo tanto, es urgente dirigir los esfuerzos intelectuales a entender la dinámica social y económica local, sus conexiones con la sociedad global y las posibilidades de combinar positivamente las dinámicas sociales y físicas en un socio – ecosistema viable.

Se espera que este Coloquio realice un debate sobre esos desafíos y que sea el punto de partida para constituir un Foro Permanente de debate y reflexión sobre la sociedad galapagueña y sus esfuerzos para construir una sociedad equitativa y sostenible. Se aspira a tener un momento de intercambio de información e interpretaciones entre académicos, políticos, tomadores de decisiones, administradores e integrantes de la sociedad civil de las islas, respecto a la evolución y las tendencias de la sociedad galapagueña. Se reconoce la necesidad de identificar con mayor claridad la información y los conocimientos necesarios para apoyar los esfuerzos de dirigir la sociedad hacia la sustentabilidad. Específicamente se esperan los siguientes resultados:

* Un balance de los estudios y enfoques disponibles
* Presentación de resultados de nuevas investigaciones sociales sobre las islas
* Hacer recomendaciones sobre prioridades de investigación social y una agenda de investigaciones para llenar los principales vacíos en el conocimiento sobre la sociedad isleña
* Constituir un Foro Permanente de debate y reflexión sobre las ciencias sociales en las islas y sus aportes en información y conocimientos para la construcción de políticas de sustentabilidad

Quito
Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar

Lunes 31 de julio

8h30–9h30 Acto de inauguración

9h30–10h00 Receso

10h00–11h45 Un balance de las ciencias sociales en Galápagos (1980 – 2005)

*
Pablo Ospina:“Un balance de las ciencias sociales en Galápagos”
*
Carlos Carrión:“Demandas para las ciencias sociales en Galápagos”
*
Alfredo Carrasco: “Galápagos visto desde el Ecuador continental: desafíos e institucionalidad”

11h45–13h30 Territorios, migraciones e identidades

* José Rodríguez Rojas: "¿Es posible un pacto de sustentabilidad social en Galápagos?: La importancia del territorio y la identidad”
* Raúl Borja: “Dinámicas poblacionales y migración”
* Christophe Grenier: "El reto de la sostenibilidad en situación de apertura geográfica"

13h30–15h00 Almuerzo

15h00–17h00 Ponencias libres

* Panel uno: Panel y debate sobre políticas económicas sectoriales de Galápagos: agricultura, pesca, turismo
* César Viteri (pesca)
* Roberto Chiriboga, Samuel Maignan, Francisco Hidalgo (agricultura)
* Fernando Ortiz (turismo)
* Steven Stone (moderador)

* Panel dos: Cultura isleña y conflictos ambientales
* Jill Constantino: “Isabeleños, historia y conflicto social”
* Jacques Ramírez: “¿Cómo dialogan pescadores y conservacionistas?”
* Diego Quiroga y Ashleigh Klingman: “¿Por qué hay una falta de cooperativismo en el sector pesquero? Historia de las cooperativas y implicaciones de Ecología Política en San Cristóbal”
* Cristina Ahassi: “Procesos de adaptación cultural y símbolos implicados”

Martes 1 de agosto

9h00–11h00 Cambios económicos y sociales

*
Carlos Larrea: “Tendencias e indicadores sociales y económicos de Galápagos 1990 – 2001”
*
Edward Taylor: “Tendencias recientes de la economía local”
*
Claudio Terán: “Conocimientos para el cambio social y económico: necesidades y aspiraciones locales”

11h00–11h15 Receso

11h15–13h30 Políticas estatales y conflictos sociales

*
Carlos Zapata: “Actores sociales y manejo de los recursos naturales”
*
Carlos Montes: “Gestión de la resiliencia en el sistema socio-ecológico de Galápagos. Cómo aprender y adaptarse al cambio global desde la diferencia”
*
Philippa Heylings: “Actores, intereses y conflictos en Galápagos”.
*
María López: “Los actores sociales locales: educación, valores sociales y necesidades de conocimiento”

13h30–15h00 Almuerzo

15h00–17h00 Ponencias libres

* Panel uno: Energías y sustentabilidad
* Peter Leonard: “Los desafíos de la implementación de energías renovables sustentables en Galápagos: Algunas reflexiones sobre gobernabilidad, contextos institucionales, oportunidades de capacitación y las contribuciones de la evaluación de impactos”
* Allan E. Baer: “El aprendizaje de servicios enfocado a la productividad: una Pedagogía para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos”
* Arturo Villavicencio: “El desarrollo sostenible de sistemas complejos: hacia un desarrollo energético sustentable en las islas Galápagos”
* Proyecto ERGAL: “Subsidios en el sector energético insular”

* Panel dos: Visiones de Galápagos: miradas globales y locales
* José A. González: “Cooperando en un mundo cambiante: una mirada crítica sobre el papel de las organizaciones internacionales en el presente y futuro de Galápagos”
* Ashleigh Klingman: “La democracia participativa y el fomento de una visión común en Galápagos: Hacia un entendimiento del discurso de desarrollo sustentable y su implementación”
* Adriana Salcedo Andrade: “Visiones encontradas: Conservación, exclusión social y conflictividad en las islas Galápagos”
* Fernando Balseca: “Las islas por fuera: Galápagos y la imaginación literaria”

* Panel tres: El modelo de turismo en Galápagos, lineamientos y bases para el establecimiento de una visión compartida
* Edwin Naula Gómez, Jefe de la Unidad de Uso Publico del PNG: “El manejo del Turismo en Galápagos y el ingreso de embarcaciones de hasta 500 pasajeros”
* Juan Chavez, Jefe de la Oficina Técnica de Isabela del PNG: “El Desarrollo Ecoturístico de Isabela”
* Oscar Aguirre, Director Ejecutivo de Capturgal”: “El ecoturismo en Galápagos y la participación de las comunidades locales”
* Christophe Grenier, Experto en Turismo: “Galápagos necesita un verdadero ecoturismo”

17h00–17h15 Receso

17h15–18h30 Ponencias libres

* Panel uno: Instituciones y mercados
*
Mónica Ribadeneira: “Analisis preliminar de la aplicación del juzgamiento administrativo y de la efectividad de las sanciones impuestas”
* Aldo F. Salvador – Hidalgo: “Encuentros de Negocios promovidos por ASOGAL, generan alianzas efectivas entre sectores productivos, promoviendo la Conservación y el Desarrollo Sustentable en la Provincia de Galápagos”

* Panel dos: Panel – Debate “Crecimiento económico o sustentabilidad, ese es el dilema”
* Bernardo Ortiz
* Carlos Zapata

EVENTOS COMPLEMENTARIOS

Lanzamiento de libros

* Lunes 31 de julio de 2006, 18h30, Sala de Uso Múltiple, Edificio Manuela Sáenz, Universidad Andina simón Bolívar, Quito. Lanzamiento de los libros “Galápagos, islas en el mundo” de Christophe Grenier y “Galápagos, Naturaleza y Sociedad” de Pablo Ospina Peralta. Comenta Pablo Ortiz.
* Jueves 3 de agosto de 2006, 19h30, Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz, Puerto Ayora. Lanzamiento de los libros “Galápagos, islas en el mundo” de Christophe Grenier y “Galápagos, Naturaleza y Sociedad” de Pablo Ospina Peralta. Comenta, Vincent Gravez.

Jornadas de cine sobre Galápagos

* Jueves 27 de julio de 2006, 18h00, Aula 31, edificio Mariscal Sucre, “The Rock”, película documental sobre la instalación de la base militar norteamericana en Baltra entre 1942 y 1946 basada en entrevistas a ex-militares norteamericanos acantonados en dicha base (2004).
* Viernes 28 de julio de 2006, 18h00, Aula 31, edificio Mariscal Sucre, “Master and Comander”, película argumental protagonizada por Russel Crowe y filmada íntegramente en Galápagos. Cuenta la historia de Darwin pero ambientada en medio de las luchas napoleónicas (1814 – 1815), veinte años antes de la fecha de la verdadera visita del científico (2004)
* Miércoles 2 de agosto de 2006, 19h30, Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz, Puerto Ayora, “The Rock”, película documental sobre la instalación de la base militar norteamericana en Baltra entre 1942 y 1946 basada en entrevistas a ex-militares norteamericanos acantonados en dicha base (2004).

Muestra fotográfica de Galápagos

Desde el martes 25 de julio hasta el martes 2 de agosto en el edificio Mariscal Sucre de la Universidad Andina Simón Bolívar se expondrá la muestra de fotografías antiguas de Galápagos “Asentamientos en Galápagos, la huella en las islas”. Esta muestra esta compuesta por una colección de fotografías históricas de Galápagos del Banco Central del Ecuador y una selección de imágenes del fotógrafo Sebastião Salgado. Con el apoyo del Proyecto Integral Galápagos - Araucaria XXI dela Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Santa Cruz
Salón de Actos del Gobierno Municipal de Santa Cruz

Miércoles 2 de agosto

17h30–18h30 Acto de inauguración

Jueves 3 de agosto

9h00–11h00 Un balance de las ciencias sociales en Galápagos (1980 – 2005)

*
Pablo Ospina: “Un balance de las ciencias sociales en Galápagos”
*
Carlos Carrión: “Demandas para las ciencias sociales en Galápagos”
*
Alfredo Carrasco: “Galápagos visto desde el Ecuador continental: desafíos e institucionalidad”

11h00–11h30 Receso

11h30–13h00 Cambios económicos y sociales

*
Carlos Larrea: “Tendencias e indicadores sociales y económicos de Galápagos 1990–2001”
*
Edward Taylor: “Tendencias recientes de la economía local”
*
Claudio Terán: “Conocimientos para el cambio social y económico: necesidades y aspiraciones”

13h00–15h00 Almuerzo

15h00–17h00 Ponencias libres

* Ana Mireya Guerrero: “Reflexiones sobre la cultura en las Islas Galápagos”
* Ashleigh Klingman: “La democracia participativa y el fomento de una visión común en Galápagos: Hacia un entendimiento del discurso de desarrollo sustentable y su implementación”
* Manfred Altamirano, Eliécer Cruz, Emilio Ochoa: “Propuesta de un marco conceptual para la Construcción de Gobernabilidad con base local en Galápagos”
* Diego Quiroga y Ashleigh Klingman: “¿Por qué hay una falta de cooperativismo en el sector pesquero? Historia de las cooperativas y implicaciones de Ecología Política en San Cristóbal”

17h00–17h15 Receso

17h15–19h00 Ponencias libres

*
El modelo de turismo en Galápago, lineamientos y bases para el establecimiento de una visión compartida
*
Edwin Naula Gomez, Jefe de la Unidad de Uso Publico del PNG: “El manejo del Turismo en Galápagos y el ingreso de embarcaciones de hasta 500 pasajeros”
*
Juan Chavez, Jefe de la Oficina Técnica de Isabela del PNG: “El Desarrollo Ecoturístico de Isabela”
*
Oscar Aguirre, Director Ejecutivo de Capturgal”: “El ecoturismo en Galápagos y la participación de las comunidades locales”
*
Christophe Grenier, Experto en Turismo: “Galápagos necesita un verdadero ecoturismo”

Viernes 4 de agosto

9h00–11h00 Territorios, migraciones e identidades

*
José Rodríguez Rojas: "¿Es posible un pacto de sustentabilidad social en Galápagos?: La importancia del territorio y la identidad”
*
Christophe Grenier: "El reto de la sostenabilidad en situación de apertura geográfica"
*
María López: “Los actores sociales locales: educación, valores sociales y necesidades de conocimiento”

11h00–11h30 Receso

11h30–13h30 Actores locales y globales

* Carlos Montes: “Gestión de la resiliencia en el sistema socio-ecológico de Galápagos. Cómo aprender y adaptarse al cambio global desde la diferencia”
* José González: “Cooperando en un mundo cambiante: una mirada crítica sobre el papel de las organizaciones internacionales en el presente y futuro de Galápagos”
* Carlos Zapata: “Actores sociales y manejo de los recursos naturales”

13h30–15h00 Almuerzo

15h00–16h30 Ponencias libres

* Aldo F. Salvador – Hidalgo: “Encuentros de Negocios promovidos por ASOGAL, generan alianzas efectivas entre sectores productivos, promoviendo la Conservación y el Desarrollo Sustentable en la Provincia de Galápagos”
* Allan E. Baer: “El aprendizaje de servicios enfocado a la productividad: una Pedagogía para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos”
* Peter Leonard: “Los desafíos de la implementación de energías renovables sustentables en Galápagos: Algunas reflexiones sobre gobernabilidad, contextos institucionales, oportunidades de capacitación y las contribuciones de la evaluación de impactos”
* Noémi d’Ozouville y Godfrey Merlen: “Agua dulce o la sobrevivencia en Galápagos”

16h30–16h45 Receso

16h45–18h30 Foro Debate: Hacia las prioridades de investigación y el Foro Permanente, síntesis de discusiones (discusión en plenaria)



Información:
Universidad Andina Simón Bolívar
Centro Andino de Estudios Internacionales
Toledo N22-80, Edif. Mariscal Sucre
Dr. Pablo Ospina
Telf.: 322 8085, Ext. 1334
E-mail: pospina@uasb.edu.ec

Inicio | La UASB Ecuador | Unidades académicas | Oferta académica
Biblioteca | Publicaciones | Calendario de eventos | Directorio

Universidad Andina Simón Bolívar
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia)Teléfonos: (593-2) 322-8031/32/33/34
Fax: (593-2) 322-8426 E-mail: uasb@uasb.edu.ec
Apartado Postal: 17-12-569Quito, Ecuador

El control poblacional humano en Galápagos clave del problema

El control del crecimiento poblacional humano de Galápagos será a no dudarlo el centro de problema de este patrimonio natural del planeta. Como van las cosas las soluciones drásticas están ya golpeando a las puertas. Estas pueden ser:
1.-Establecer y comenzar a construir a lo largo de la Carretera Marginal de la Costa un nueve sistema urbano longitudinal, que expropie las propiedades a los lados de la carretera para entregárselo a los pobladores de Galápagos para que puedan emigrar, pore el descontrolado y brutal crecimiento poblacional en las islas.
2.- Reducir el cupo de estudiantes en las escuelas y colegios. No incrementar la infraestructura educativa primaria y secundaria y no incrementar el reconocimiento a estudios a distancia para personas locales, de manera que las familias jóvenes se vean obligadas a emigrar al continente.
3.- Abrir cupos en las universidades e institutos técnico-ambientales locales para la formación de especialistas en profesiones relacionadas protección ambiental y desarrollo de Galápagos.
4- Limitar el abastecimiento de agua, alimentos, combustibles, motores fuera de borda, energía.
5.- Reducir la navegación y la pesca, mejorar el control y captura de barcos o botines de pesca.
6.- Desarrollar la capacidad de cada habitante de Galápagos para actuar como protector y guía en Galápagos, de manera que solo puedan vivir en la zona las personas que tienen como tarea la protección, manejo especifico de especies y el uso controlado de los recursos del abastecimiento para actividades sotenibles.
7.- Concentrar en Galápagos la población de trabajdores en protección y turismo inteligente, científicos y estudiosos de la naturaleza, para que ellos puedan acceder al poder y control de la realidad, frente a una población con intereses simplemente económicos de subsitencia.
8.- Limitar los beneficios de la gratuidad de la educación, salud, o tarifas preferenciales en transporte y otros solo la los primeros hijos de cada persona, de manera que si es una pareja estable solo es para los dos primeros hijos y si son uniones inestables o disueltas para el primer hijo de la mujer o del hombre.
9.- Hacer una ardua campaña de embarazos responsables y prevención del embarazo accidental.
10.- Legalizar el aborto aqui y en todo el Ecuador. Pues el aborto clandestino en el país es la primera causa de enefenredad grave y muerte en mujeres jovenes.

Luis Fierro nos escribio sobre las islas Galapagos y la
consternacion ante la destruccion del medio ambiente. No tengo nada
en contra de Luis o Time pero la verdad es que me siento muy
enfadado por las soluciones propuestas por los llamados
"ecologistas"en los paises desarollados que siempre hablan de como
los habitantes locales destruyen todo y de que los gobiernos no
hacen nada. Acaso se le ocurre a estos "ecologistas imperialistas"
el por que acerca de la destruccion y lo que ellos podrian hacer
para mejorar la situacion. Primer punto : Si los Galapagos son un
patrimonio mundial como muchos pretenden, entonces por que tienen
que pagar los costos de preservarlo los ciudadanos ecuatorianos. Son
ellos quienes menos pueden pagar el costo de la reduccion del
turismo y del gasto publico que seria necesario para promover
programas de conservacion. La mayor parte de la gente que esta
visitando las islas son turistas y sientificos de paises
desarollados, pero no veo que ellos estan pagando una tarifa que
realmente refleja el costo ecologico de su visita. Aunque pasa esto,
hay muchos que dicen que son los ecuatorianos quienes deben pagar
mayores impuestos para salvar su islas, mientras que los turistas
dicen que es problema ajeno - de Ecuador. Si gente de los paises
desarollados realmente quisieran salvar las islas entonces deberian
ser ellos quienes pagan impuestos mas altas para pagar el costo
verdadero de su vista ( pues ellos danhan el medioambiente tambien).
Siguiendo este razonamiento, deben pagar un impuesto que seria
utilizado para projectos de conservacion o al negar pagar este
impuesto no deben visitar las islas. Tambien tiene un papel aqui los
organismos internacionales de finanzas. Uno ve todo el tiempo el
trabajo del FIM y del Banco Mundial con sus programas de
"estabilizacion economica" (siendo estudiante de economia me
gustaria tener correspondencia con otras personas sobre sus
opiniones en relacion con los argumentos economicos a favor y en
contra de planes de estabilizacion). Estos programas hacen nada mas
que reducir los ingresos de los ciudananos con la racional de hacer
la situacion mejor a largo plazo. Pues con esos programas en
vigencia no es sorprendente que la gente tiene que destruir su medio
ambiente para ganar ingresos. Quienes estan en control de estos
organismos,y bien sabemos, son los paises desarollados (EEUU en
particular). Si realmente a los ecologistas les importara el medio
ambiente harian mas para convencer a sus gobiernos para descontar la
dueda de naciones como Ecuador y para implementar subsidios a
empresas ecuatorianas que estuvieron produciendo bienes que no
hicieran danho al medio ambiente. Bueno, y por que no se hace ? La
razon es unica, la oposicion de los consumidores de pagar. El famoso
impuesto mundial del carbono ? Desaparecio, porque en el momento que
los gobiernos ponen nuevos impuestos para cualquier cosa (incluso
para proyectos de medio ambiente), todos las personas se quejan y
pierde el gobierno en los comicios (Si se que este es un poco
exagerado pero tiene buen base estadistica). A pesar de que los
ciudadanos en los paises desarollados quejan porque se les quiere
aplicar impuestos de conservacion, no ven nada malo con imponer
impuestos a la gente pobre para hacer lo mismo. Pues a todos los
ecologistas les digo "Paguen y recibiran".

Punto dos: Mucho se ha referido a la pesca de los "pepinadores", pero
alguien ha pensado en la causa por la que se tiene que hacer esto?
El comercio mundial es una razon. Ecuador como mayor exportador de
banano mundial se ha visto en desventaga frente a quotas en Europa y
por la falta de estatus MFN en Norteamerica. Si hubiese una voluntad
de los paises desarollados de hacer el comercio internacional de una
forma justa, las ganancias en el sector bananero ecuatoriano serian
mejores y menos personas estarian saliendo de ese sector a hacer
cosas como recojer los pepinos. Tambien aqui hay un papel para
subsidios para hacerlo mas favorable trabajar en otras industrias
que no fueran pesca de pepinos. Mucho hablan los ecologistas de los
problemas del tercer mundo pero al final hay una verdad clara y
unica. Ya que nosotros en el mundo desarollado hemos destruido
nuestro medio ambiente por la modernizacion, estamos ordenando que
el mundo subdesarollado no haga exactamente lo mismo. Si queremos
que el tercer mundo proteja su medio ambiente entonces recae sobre
nostoros para pagar por ello.

Simon Thomas
e1sthomas@economics.adelaide.edu.au

ENGLISH VERSION
(some refering material here is obtained from Luis's expanded Spanish
version of his posting)

Luis Fierro sent us an article regarding the destruction of the
environment in the Galapagos Islands off the Ecuadorian Coast. I have
nothing against Luis or Time Magazine but the truth is that I get
really annoyed at the solutions put forward by so called Ecologists
(Note : I am not implying that Luis subscribes to this doctrine).
These ecologists who invariably live in developed countries espouse
rhetoric about how local inhabitants destroy the native environment
and how their governments do nothing about it. Have any of these
"Imperialist Ecologists" ever stoped to think about the causes of the
problem and what they could do to make it better? First Point : If
the Galapagos are an area of "world significance" as many pretend,
then why do only the ecuadorian people have to pay the cost of
preserving them? They are the ones who can least afford the reduction
in turism and public spending that would accompany increased use of
conservation programs. The vast majority of people who visit the
Galapagos are foreign turists or scientists from the developed world,
yet I don't see that they are paying the full cost of their trip in
terms of the environmental impact that they have during their stay.
Even though this is true, such turists continue to say that it is
someone else's problem - Ecuador's. If people in the developed world
really wanted to save the islands then it should be they who pay
higher tariffs/taxes (by tariffs I mean surcharges not trade tariffs)
that truly reflect the cost of their visit on the local environment.
Following this reasoning, these increased tariffs/taxes ought to be
used for the implementing of conservation projects, or if visitors do
not wish to pay increased charges, then they should not visit the
Galapagos at all. As well as these issues, international finance
organisations also have a role to play. One sees all the time the
work of the IMF and the World Bank with their "Stabilisation
Programs" (being an economics student I welcome any discussion into
this area). In reality, these programs serve to do little more than
reduce the income of the country's residents with some vague
rationale about long term improvements. With these programes in place
it is hardly surprising that the Ecuadorians have to destroy their
environment in order to earn a living. Those who control these
organisations, and well we know, are the developed countries (the
USA in particular). If ecologists were really concerned with the
environment in the third world they would do more to convince their
governments to retire the international debt of countries like
Ecuador. They would also support the introduction of subsidies for
Ecuadorian industries that did not harm the environment.
Well , why isn't it a reality? The reason is simple, opposition from people with
respect to increased taxes. What happened to the famous World Carbon
Tax? It disappeared, because in the moment that governments impose
new taxes for whatever reason (including to protect the environment)
everyone complains and the government loses the next election ( I
know that this statement is a bit extreme but it has a basis in
statistics). Even though citizens of developed countries complain
when governments want to apply conservation taxes, they see nothing
wrong with doing the same to disadvantaged third world workers.
Thus, to all the Ecologists I say "Pay and thou shalt receive".

Second point : A lot has been said about the harvesting of sea
cucumbers by Ecuadorian fishermen, but has anyone thought about the
reason. World trade is one such reason. Ecuador, as the world's
largest banana exporter has been itself severely disadvantaged by
import quotas in Europe and the lack of MFN status in the North
American market. If there were a real movement in developed
countries toward "free" international trade, then returns would
increase in the Ecuadorian banana sector and less workers would
leave the sector to take up more profitable jobs like sea cucumber
harvesting (at the moment they are leaving in droves). Here as well
there is a role for subsidies, as subsidising other industries would
make it less advantageous to collect sea cucumbers. Much
hypothesising is done by environmentalists regarding problems in the
third world, but at the end of the day there is one clear and plain
truth. Now that we in the developed world have destroyed our
environment through development, we are ordering the less developed
world not to do the same. If we really want the third world to
protect its environment then the duty falls on us to endure the
financial cost.

Simon Thomas
e1sthomas@economics.adelaide.edu.au

Conceptos de La fundación Charles Darwin

El manejo de la conservación en Galápagos

FCD está totalmente dedicada a crear un nuevo modelo para el manejo de la conservación en Galápagos. La Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos del año 1998 marcó un cambio importante, pues se pasó de una forma de tomar decisiones centralizada y verticalista a un nuevo sistema de manejo participativo y abierto.

El nuevo modelo de manejo se centra en la sostenibilidad ecológica, social y económica a largo plazo. Da cuenta de la imprevisibilidad, la complejidad dinámica y la interrelación existente entre los ecosistemas de Galápagos, y las incorpora al proceso de toma de decisiones. En particular, reconoce que los seres humanos son parte del ecosistema de Galápagos.

En la actualidad, se cuenta con nuevas leyes, nuevos planes de gestión y nuevas estructuras institucionales colaborativas. Ello refleja una nueva visión: se considera que las personas y la naturaleza tienen la misma importancia, se ha asignado un nuevo nivel de derechos de propiedad a las personas del lugar, se ha reconocido la diversidad de perspectivas del mundo, y todos los interesados han participado en la elaboración colaborativa de los planes. Aunque los avances en cuanto a políticas, leyes y planes han sido considerables, ahora los mismos deben reflejarse plenamente en la realidad diaria de quienes usan los recursos y en el manejo de los mismos.

El nuevo modelo de manejo de ecosistemas requiere cambios en la forma en que se maneja y lleva adelante la ciencia en Galápagos. Tradicionalmente, la investigación se ha centrado en las áreas protegidas (el Parque Nacional de Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos) enfatizando las especies nativas y endémicas amenazadas y en peligro de extinción y las especies invasoras que son las más agresivas.

Según el nuevo modelo de manejo, la gente de Galápagos y sus actividades son parte del ecosistema que estudian los científicos de la ECCD. Esto, además de ofrecer a la ciencia un panorama más completo de los factores que afectan al ecosistema, significa que la ciencia cobra más significado para la comunidad de Galápagos y que se incluye a residentes en la investigación, no solamente como sujetos, sino también como colaboradores.

Las personas del lugar ya no son vistas como beneficiarios y depositarios de la información, sino como socios que trabajan junto con los científicos para realizar la investigación, desde el diseño inicial, pasando por la ejecución, hasta comunicar los resultados. En esta visión participativa de la investigación, los científicos trabajan estrechamente con toda la comunidad de Galápagos para abordar problemas y cuestiones compartidas, y la meta común es hallar soluciones que reconozcan las necesidades de los diferentes interesados.

Algunos Criterios sobre Galápagos y su desarrollo

« Construir carreteras no genera empleos | Inicio | RFIDs y fractales: la tecnología como y para el arte »

08/02/06

Reflexiones sobre las Islas Galápagos: ¿son compatibles la conservación y el desarrollo sostenible?

Voy a hablar poco en este blog de la naturaleza de las Islas Galápagos. Podréis ver fotos en mi Flickr y es fácil encontrar descripciones y análisis sobre la ecología y evolición de este archipiélago. Sólo comentar que la bodiversidad y el paisaje son razones más que suficientes para dedicar una larga y tranquila visita.

Si quiero aquí comentar lo que el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos nos enseñan sobre biología de la conservación y desarrollo sostenible. En estos ámbitos, Galápagos proporcionan material de reflexión y ejemplos de éxitos y fracasos, colaboración y conflictos. En este primer comentario me centraré en lo que significa conservación y sostenibilidad para los diferentes actores implicados y si realmente el modeo "paruqe nacional" es sostenible.

Viviendo en Europa y trabajando en sistemas costeros forzosamente entiendo la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, incluyendo al hombre, sus actividades extractivas y su uso de los servicios ambientales como parte imprescindible del sistema. Otra visión sería simplemente simplista y utópica (al menos desde el punto de vista de un ecologismo fudnamentalista; para mi la exclusión humana es una tragedia más ue una utopía). Pero al tratar de entender la historia de Galápagos se comprueba como existen visiones muy diferentes, y aquellos que en su casa defienden modelos de sostenibilidad en lugares remotos prefieren una conservación estricta.

Las Galápagos sólo han tenido una población humana relativamente grande y estable desde medidados del siglo XX. Se podría decir que sus valores ambientales han precedido a las poblaciones humanas (Darwin llegó allí en el siglo XIX). Además, estas islas se han considerado como un "patrimonio de la humanidad" (mezclando sus innegables valores biológicos y geológicos con su papel histórico en el desarrollo de la teoría de la evolución) mucho antes de que la UNESCO las declarase Reserva de la Biosfera. Por tanto, en Galápagos ha dominado una mentalidad conservaconista estricta, guiada especialmente por científicos y organizaciones conservacionistas procedentes de países desarrollados (y particularmente anglosajones). En esta mentalidad, el hombre es un factor de perturbación que debería ser excluido para lograr los objetivos de conservación.

Pero, al mismo tiempo que se iba desarrollando esta estrategia (e ideología?) conservacionista, Galápagos ha ido consolidando una población local (que se ha disparado demográficamente en las últimas décadas) de modo que la exclusión humana abosluta se ha convertido en un objetivo casi imposible. Así, surge la idea del desarrollo sostenible: el hombre forma parte del ecosistema y se deben compaginar las actividades humanas con la conservación. Esta filosofía, expresada así, puede ser apoyada por prácticamente cualquiera pero no proporciona las claves para hacer operativas estas ideas.

Así, desde mi punto de vista, el cambio de la conservación estricta al desarrollo sostenible ha sido principalmente estético en el caso de Galápagos, aceptado como un mal menor. Ante la realidad del desarrollo demográfico y la demanda asociada de un mayor uso de los recursos ambientales, se asume que se debe permitir un cierto nivel de perturbación humana. Pero, en realidad, se sigue sin asumir el concepto último de sostenibilidad, simplemente se acepta la subsistencia de las poblaciones humanas siempre que sus impactos ambientales sean mínimos. Este planteamiento choca frontalmente con las expectativas de la población que reclama su derecho a un uso más intensivo de bienes y servicios ecológicos para incrementar sus beneficios económicos.

En mi opinión, Galápagos se encuentar en estos momentos en esa encrucijada: científicos y conservacionistas aprendiendo a compatibilizar conservación y explotación, y habitantes aprendiendo que el uso sostenible de los recursos ambientales es la mejor estrategia económica en el largo plazo. Y este aprendizaje mútuo no es fácil, más bien se produce a base de conflictos.

El principal problema, en mi opinión que seguro será polémica, es que un Parque Nacional significa, en último término, un sistema de gestión totalmente controlado por el estado, con un gobierno jerarquizado y ausencia de mecanismos de mercado (o mercados asolutamente intervenidos y dirigidos). Con sistemas de este tipo, los usuarios no cuentan con incentivos para la sostenibilidad dirigiendo su estrategia a conseguir el mayor apoyo financiero posible de la administaración pública (y de las innumerables ONGs y organizaciones internacionales con intereses en la zona) mientras que continúan explotando los recursos al máximo nivel posible y de modo insostenible en el largo plazo (dado que la responsabilidad de la sobre-explotación es de la administración, que fracasa en el control, y no de los usuarios).

Este sistema no es específico de Galápagos, nos lo podemos encontrar en cualquier parque nacional europeo o norteamiercano. Pero, en estos casos posiblmente no nos percatamos por que los parques son excepciones (en términos de territorio y población afectados) asumibles. Pero en Galápagos, más del 95% del terriotorio y toda la población (que vive de al pesca y el turismo) están afectados y el sistema manifiesta todas sus ineficiencias. Mi principal conclusión: ¿es adecuado el modelo de parques nacionales como estrategia para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible?. En mi opinion, no salvo como una anomalía a modo de "museo natural" (concepto muy alejado de la sostenibilidad).

Por supuesto, he simplificado deliberadamente la situación de las Islas Galápagos; existen muchos otros problemas que matizan y amplian esta descripción (desde las restricciones al desarrollo urbanístico a las restricciones de los pescadores para poder explotar el sector turístico). Pero de estos temas hablaremos en otros posts.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
http://www.typepad.com/t/trackback/4216261

Listados abajo están los enlaces de los weblogs que le referencian Reflexiones sobre las Islas Galápagos: ¿son compatibles la conservación y el desarrollo sostenible? :

Comentarios

Es verdad que en Galapagos hay problemas de conservacion, pero la realidad es que la poblacion crece, a parte que no hay un control poblacional - tienen pocas alternativas de sustento economico.

Los nativos de Galapagos o trabajan en turismo o se dedican a la pesca, en el caso artesanal no hace tanto daño, pero es utopico hablar de pesca artesanal ya que a pesar de haber estrictos controles las aletas de tiburon y los pepinos de mar son explotados inmisericordemente.

El turismo es una mejor alternativa, pero debe ser controlado y no permitir la emision de nuevos cupos operativos a menos que sea para retirar barcos de pesca.

Publicar un comentario

El deterioro en Galápagos

Todavía podemos frenar el deterioro de Galápagos"

Gunter Reck K. PHD en Ciencias Marinas

La Unesco asegura que el Patrimonio Natural de Galápagos está en peligro, ¿tiene sustento esa afirmación?

Hay confusión sobre patrimonio en peligro. Primero hay que saber que Ecuador asumió voluntariamente el compromiso de conservación. No es impuesto por la Unesco, sino que se solicitó incluir a Galápagos dentro del inventario patrimonial.

¿Pero qué aspectos ha considerado la Unesco?

Los diferentes miembros de la comisión son los que evaluaron a Galápagos y su conclusión es que afronta serios problemas.

¿Por qué razón
está aquí?
Su trayectoria.
Es biólogo marino e investigador, oriundo de Alemania. Llegó a Galápagos como guía de turismo, luego se involucró a la Subsecretaria de Pesca, Ingala, Ong. Desde hace 17 años es profesor universitario.
Su punto de vista. A pesar de ser único por sus especies, en el archipiélago no existe un desarrollo sostenible.

¿Qué problemas detectó esa comisión?

La falta de gobernabilidad, que pone en riesgo el futuro de la conservación. Además, los conflictos de intereses nacionales frente a objetivos locales que priorizan al desarrollo social y económico. Tampoco hay una agenda común para la conservación. Falta capacidad de manejo político.

En este caso, ¿de quién es la responsabilidad?

Es de todos. Conservar este patrimonio es un asunto del Estado, sobre todo porque el 97 por ciento del archipiélago es considerado Parque Nacional. Pero al ser una provincia tiene un Consejo Provincial y tres municipios que reclaman sus derechos de autonomía, con una agenda no compatible con los fines de conservación.

¿Quién debe asumir la tarea de controlar esa situación?

Foto: EL COMERCIO


Se decidió que el Ingala rija el destino de Galápagos, pero me da la idea de que ya no se lo fortalece. Hay que decidir qué es lo más importante frente a la responsabilidad de proteger el Parque Nacional y la Reserva Marina.

La Unesco señala que Galápagos sigue los mismos pasos de las islas Canarias.

Las Canarias tienen 300 000 habitantes y ya solo les queda una pequeña parte de su fauna y flora originales. Galápagos está por los 30 000, aunque cuando llegué en 1973 eran 3 000. Pero si la tendencia de crecimiento poblacional está sobre el seis por ciento, pronto serán 50 000 habitantes. A largo plazo, eso es una bomba de tiempo, ya que las presiones por conseguir recursos aumentarán.

¿Será que Ecuador no estuvo lo suficientemente preparado para proteger las islas?

Quizás al principio no se pensó en dar mucho poder a los gobiernos seccionales y ahora hay un problema de gobernabilidad. Pienso que Ecuador sí está capacitado para manejar Galápagos: declaró el 97 por ciento del territorio como Parque y aún es respetado. Con apoyo internacional mantiene varios trabajos de conservación. Por eso la comisión ha dudado por varios años incluir a las islas en la lista de riesgo.

¿Pero qué le llevó a realizar tres advertencias?

Desde hace una década se desatendió el crecimiento exagerado del turismo por dar demasiado énfasis a los problemas pesqueros. Ahora, se pretende imponer nuevas modalidades de turismo como la pesca deportiva. Eso nada tiene que ver con el atractivo original de Galápagos como la observación de la naturaleza. Esto está saliendo de control y el Gobierno no puede frenarlo.

¿Aún se respeta esa superficie como reserva?

Sí, al crear la Ley del Ingala se estableció que el dos por ciento de la superficie de las islas habitadas estará disponible para obras de desarrollo. En eso se basan ahora los municipios de Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal, en su intento por levantar más construcciones.

¿En esta situación cuánto se afecta a la fauna y flora?

Han sufrido desde que la gente llegó en el siglo XIX y trajo sus especies domésticas y ocupó varias áreas. Si en los años 60 llegaba un barco de abastecimiento cada tres meses, ahora hay uno o dos por semana con más especies invasoras.

¿Qué zonas han sentido más los impactos?

Las islas grandes tienen más niveles de conservación y han contribuido a la evolución de las especies. Isabel, por ejemplo, tiene el 40 por ciento de todas las plantas de Galápagos y una gran parte de animales. Las partes altas húmedas son las más afectadas; allí crecen especies extrañas como la cascarilla, guayaba, maracuyá...

¿Y los daños a las especies?

Aún se desconoce qué efectos sufrirán las plantas nativas, los garrapateros, el pinzón de mangle que están en serio peligro. Ya ha desaparecido el pájaro brujo de la isla San Cristóbal.

¿Es irreversible o todavía hay cómo remediar?

Estamos a tiempo de impedir el deterioro de lo mucho que queda. Por ejemplo, con los programas de cautiverio se logró revertir la desaparición de la tortuga de la isla Española. Pero los progresos en la conservación no avanzan a la misma velocidad de los problemas.

¿Qué pasos concretos servirán para evitar el deterioro?

A largo plazo, aparte de la decisión política, es fundamental mejorar el nivel de educación de los galapagueños para que puedan trabajar en las diferentes actividades. Hay que seguir apoyando a los proyectos de conservación.

¿Cuáles serán las consecuencias si Galápagos pasa a patrimonio en peligro?

Es una alerta sobre un problema que Ecuador debe resolver. También es un llamado a los países y Ong de que no han hecho lo suficiente y que deben reforzar su apoyo. Significa también abrir fondos de emergencia. No se trata de una vergüenza, sino reconocer que existen problemas graves por solucionar.