Ecotrackers en Galápagos

Ecotrackers está en Galapagos para desarrollar el corredor de Galapagos al Río Amazonas y una galeria suterranea en las llamadas "cuevas del Amor" de interpretación de la armonía del hombre con la naturaleza en la Isla Santa Cruz. (Ecotrackers is in the Galapagos to understand the corridor from the Galapagos to the Amazon River, and to create a subterranean gallery called ¨Caves of Love.¨ We hope to interpret harmoney between man and nature on the island of Santa Cruz.)

Tuesday, April 03, 2007

Algunos Criterios sobre Galápagos y su desarrollo

« Construir carreteras no genera empleos | Inicio | RFIDs y fractales: la tecnología como y para el arte »

08/02/06

Reflexiones sobre las Islas Galápagos: ¿son compatibles la conservación y el desarrollo sostenible?

Voy a hablar poco en este blog de la naturaleza de las Islas Galápagos. Podréis ver fotos en mi Flickr y es fácil encontrar descripciones y análisis sobre la ecología y evolición de este archipiélago. Sólo comentar que la bodiversidad y el paisaje son razones más que suficientes para dedicar una larga y tranquila visita.

Si quiero aquí comentar lo que el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos nos enseñan sobre biología de la conservación y desarrollo sostenible. En estos ámbitos, Galápagos proporcionan material de reflexión y ejemplos de éxitos y fracasos, colaboración y conflictos. En este primer comentario me centraré en lo que significa conservación y sostenibilidad para los diferentes actores implicados y si realmente el modeo "paruqe nacional" es sostenible.

Viviendo en Europa y trabajando en sistemas costeros forzosamente entiendo la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, incluyendo al hombre, sus actividades extractivas y su uso de los servicios ambientales como parte imprescindible del sistema. Otra visión sería simplemente simplista y utópica (al menos desde el punto de vista de un ecologismo fudnamentalista; para mi la exclusión humana es una tragedia más ue una utopía). Pero al tratar de entender la historia de Galápagos se comprueba como existen visiones muy diferentes, y aquellos que en su casa defienden modelos de sostenibilidad en lugares remotos prefieren una conservación estricta.

Las Galápagos sólo han tenido una población humana relativamente grande y estable desde medidados del siglo XX. Se podría decir que sus valores ambientales han precedido a las poblaciones humanas (Darwin llegó allí en el siglo XIX). Además, estas islas se han considerado como un "patrimonio de la humanidad" (mezclando sus innegables valores biológicos y geológicos con su papel histórico en el desarrollo de la teoría de la evolución) mucho antes de que la UNESCO las declarase Reserva de la Biosfera. Por tanto, en Galápagos ha dominado una mentalidad conservaconista estricta, guiada especialmente por científicos y organizaciones conservacionistas procedentes de países desarrollados (y particularmente anglosajones). En esta mentalidad, el hombre es un factor de perturbación que debería ser excluido para lograr los objetivos de conservación.

Pero, al mismo tiempo que se iba desarrollando esta estrategia (e ideología?) conservacionista, Galápagos ha ido consolidando una población local (que se ha disparado demográficamente en las últimas décadas) de modo que la exclusión humana abosluta se ha convertido en un objetivo casi imposible. Así, surge la idea del desarrollo sostenible: el hombre forma parte del ecosistema y se deben compaginar las actividades humanas con la conservación. Esta filosofía, expresada así, puede ser apoyada por prácticamente cualquiera pero no proporciona las claves para hacer operativas estas ideas.

Así, desde mi punto de vista, el cambio de la conservación estricta al desarrollo sostenible ha sido principalmente estético en el caso de Galápagos, aceptado como un mal menor. Ante la realidad del desarrollo demográfico y la demanda asociada de un mayor uso de los recursos ambientales, se asume que se debe permitir un cierto nivel de perturbación humana. Pero, en realidad, se sigue sin asumir el concepto último de sostenibilidad, simplemente se acepta la subsistencia de las poblaciones humanas siempre que sus impactos ambientales sean mínimos. Este planteamiento choca frontalmente con las expectativas de la población que reclama su derecho a un uso más intensivo de bienes y servicios ecológicos para incrementar sus beneficios económicos.

En mi opinión, Galápagos se encuentar en estos momentos en esa encrucijada: científicos y conservacionistas aprendiendo a compatibilizar conservación y explotación, y habitantes aprendiendo que el uso sostenible de los recursos ambientales es la mejor estrategia económica en el largo plazo. Y este aprendizaje mútuo no es fácil, más bien se produce a base de conflictos.

El principal problema, en mi opinión que seguro será polémica, es que un Parque Nacional significa, en último término, un sistema de gestión totalmente controlado por el estado, con un gobierno jerarquizado y ausencia de mecanismos de mercado (o mercados asolutamente intervenidos y dirigidos). Con sistemas de este tipo, los usuarios no cuentan con incentivos para la sostenibilidad dirigiendo su estrategia a conseguir el mayor apoyo financiero posible de la administaración pública (y de las innumerables ONGs y organizaciones internacionales con intereses en la zona) mientras que continúan explotando los recursos al máximo nivel posible y de modo insostenible en el largo plazo (dado que la responsabilidad de la sobre-explotación es de la administración, que fracasa en el control, y no de los usuarios).

Este sistema no es específico de Galápagos, nos lo podemos encontrar en cualquier parque nacional europeo o norteamiercano. Pero, en estos casos posiblmente no nos percatamos por que los parques son excepciones (en términos de territorio y población afectados) asumibles. Pero en Galápagos, más del 95% del terriotorio y toda la población (que vive de al pesca y el turismo) están afectados y el sistema manifiesta todas sus ineficiencias. Mi principal conclusión: ¿es adecuado el modelo de parques nacionales como estrategia para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible?. En mi opinion, no salvo como una anomalía a modo de "museo natural" (concepto muy alejado de la sostenibilidad).

Por supuesto, he simplificado deliberadamente la situación de las Islas Galápagos; existen muchos otros problemas que matizan y amplian esta descripción (desde las restricciones al desarrollo urbanístico a las restricciones de los pescadores para poder explotar el sector turístico). Pero de estos temas hablaremos en otros posts.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
http://www.typepad.com/t/trackback/4216261

Listados abajo están los enlaces de los weblogs que le referencian Reflexiones sobre las Islas Galápagos: ¿son compatibles la conservación y el desarrollo sostenible? :

Comentarios

Es verdad que en Galapagos hay problemas de conservacion, pero la realidad es que la poblacion crece, a parte que no hay un control poblacional - tienen pocas alternativas de sustento economico.

Los nativos de Galapagos o trabajan en turismo o se dedican a la pesca, en el caso artesanal no hace tanto daño, pero es utopico hablar de pesca artesanal ya que a pesar de haber estrictos controles las aletas de tiburon y los pepinos de mar son explotados inmisericordemente.

El turismo es una mejor alternativa, pero debe ser controlado y no permitir la emision de nuevos cupos operativos a menos que sea para retirar barcos de pesca.

Publicar un comentario

0 Comments:

Post a Comment

<< Home